REGIÓN AMAZONIA

PAISAJE

El paisaje de esta región es un tapete verde tupido con árboles apretujados tan altos como un edificio de diez pisos en el que las pocas áreas desprovistas de verde han sido ocupadas por ríos anchos.

 Texto tomado de www.colombia.travel

ARTESANÍAS

Fibras, maderas, cortezas y arcillas son elementos que han sido usados por las comunidades indígenas durante siglos para dejar testimonio de su cultura en mochilas, esculturas, vasijas y muchas cosas más.

Texto tomado de www.colombia.travel

GASTRONOMÍA

Entre otras cosas, aquí se pueden probar el mojojoy, un gusano que vive en una palma y se come frito; el pirarucú, un pez que puede llegar a medir tres metros; y el casabe, hecho a base de harina de yuca.

Texto tomado de www.colombia.travel

REGIÓN ANDINA

CULTURA

La cultura cafetera de las montañas de Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia y Santander; y las vestimentas que van desde la ruana que cubre del frío hasta el sombrero de Aguadas marcan la región.

 Texto tomado de www.colombia.travel

MÚSICA

En esta zona que abarca departamentos como Antioquia, Tolima, Valle del Cauca y Boyacá se oyen y se bailan rumba carranguera, pasillo, bambuco, guabina, sanjuanero y rajaleña, entre otros.

Texto tomado de www.colombia.travel

GASTRONOMÍA

Entre el plato montañero con sus fríjoles y el ajiaco santafereño que tiene guascas (una planta que se usa en su cocción) se extiende un menú que incluye tamales, envueltos de maíz, lechona y mucho más.

Texto tomado de www.colombia.travel

REGIÓN CARIBE

LA CUMBIA

La forma despreocupada de ver la vida de los habitantes de la región Caribe e insular se refleja en ritmos como la cumbia, el merecumbé, el porro y el vallenato. El baile es esencial en esta parte del país.

 Texto tomado de www.colombia.travel

SANCOCHOS Y PESCADOS

Aquí hay desde los sancochos de bocachico (un pescado) y de gallina hasta las empanadas de cangrejo y el rondón (un plato con pescado, caracol y cerdo, entre otros ingredientes) de San Andrés y Providencia.

Texto tomado de www.colombia.travel

EVENTOS CULTURALES

Hay alegría en el Carnaval de Barranquilla; también, en varios festivales: Vallenato de Valledupar; de Gaitas de San Jacinto; del Porro de San Pelayo y de la Luna Verde en San Andrés y Providencia.

Texto tomado de www.colombia.travel

REGIÓN ORINOQUIA

BIODIVERSIDAD

Esta zona es clave para la biodiversidad, pues abarca territorios de seis Parques Nacionales Naturales (El Tuparro, Sierra de La Macarena, Tinigua, Cordillera de Los Picachos, Sumapaz y Chingaza).

 Texto tomado de www.colombia.travel

PAISAJES

En los departamentos de Meta, Vichada, Casanare y Arauca se pueden explorar territorios vírgenes como el Parque Nacional Natural El Tuparro y Caño Cristales, llamado el ‘río de los siete colores’

Texto tomado de www.colombia.travel

CULTURA

Yacimientos arqueológicos y pictogramas; y comunidades entre las que están guahibos, puinaves y cuibas que elaboran artesanías son muestra del legado indígena de la Orinoquia.

Texto tomado de www.colombia.travel

REGIÓN PACIFICO

BIODIVERSIDAD

Al bucear en Gorgona y Malpelo se comprende la magnitud de la riqueza biológica que guarda la región del Pacífico, donde Nuquí, Bahía Solano y Utría son refugio de ballenas jorobadas y tortugas laúd.

 Texto tomado de www.colombia.travel

MÚSICA

La música de raíces africanas que se toca con instrumentos como la marimba de chonta, el cununo y el guasá es fundamental en la cultura del Pacífico, donde suenan el currulao, el bunde, la juga y la salsa.

Texto tomado de www.colombia.travel

GASTRONOMÍA

El color naranja de la fruta del chontaduro es característico del Pacífico, una región donde se prueban el sancocho de gallina, la lulada (un refresco a base de lulo) y el manjar blanco (un dulce hecho con leche).

Texto tomado de www.colombia.travel